Las crías de todas las especies necesitan estar todo el rato con su madre, encima de ella o siguiéndola a poca distancia, y otras que se quedan escondidas, en un nido o madriguera, esperando a que su madre vuelva. Para saber a qué tipo pertenece un animal, basta con observar cómo se comporta una cría cuando su madre se va. Los que tienen que estar siempre juntos se ponen inmediatamente a llorar, y lloran y lloran (o hacen el ruido equivalente en su especie) hasta que su
madre vuelve. Una cría de ganso, por ejemplo, aunque tenga agua y comida cerca, no come ni bebe, sino que sólo llora hasta que sus padres vuelven, o hasta la muerte.
Sin sus padres, de todos modos no tardaría en morir, por lo que debe agotar toda su energía en llorar para que vuelvan. Y debe empezar a llorar inmediatamente, en cuanto se separa, porque cuanto más tarde en hacerlo más lejos estará, y por tanto más difícil será que le oiga. En cambio, un conejito o un gatito, cuando su madre se va, permanecen muy quietos y callados. Esa separación es normal en su especie, y si se pusieran a llorar podrían atraer a otros animales, lo que siempre es peligroso. ¿Cómo reacciona su hijo cuando usted le deja en la cuna y se aleja? Si, como hacían los míos, "se pone a llorar como si le matasen", quiere decir que, en nuestra especie, lo normal es que los niños estén continuamente, las 24 horas, en contacto con su madre.
Y no es difícil imaginar que hace 50.000 años, cuando no teníamos casas, ni ropa, ni muebles, separarse de su madre significaba la muerte.
¿Se imagina a un bebé desnudo en el campo, al aire libre, expuesto al sol, a la lluvia, al viento y a las alimañas, sólo durante ocho horas, mientras su madre "trabaja" recogiendo frutas y raíces? Ni siquiera una hora podría sobrevivir en esas circunstancias. En tiempos de nuestros antepasados, los bebés estaban las 24 horas en brazos, y sólo se separaban de su madre para estar unos momentos en brazos de su padre, su abuela o sus hermanos. Y cuando empezaban a caminar lo hacían alrededor de su madre, y tanto la madre como el niño se miraban continuamente, y se avisaban mutuamente cuando veían que el otro se despistaba.
¿Se imagina a un bebé desnudo en el campo, al aire libre, expuesto al sol, a la lluvia, al viento y a las alimañas, sólo durante ocho horas, mientras su madre "trabaja" recogiendo frutas y raíces? Ni siquiera una hora podría sobrevivir en esas circunstancias. En tiempos de nuestros antepasados, los bebés estaban las 24 horas en brazos, y sólo se separaban de su madre para estar unos momentos en brazos de su padre, su abuela o sus hermanos. Y cuando empezaban a caminar lo hacían alrededor de su madre, y tanto la madre como el niño se miraban continuamente, y se avisaban mutuamente cuando veían que el otro se despistaba.
Hoy en día, cuando usted deja a su hijo en la cuna, sabe que no corre ningún peligro. No pasará frío, ni calor, ni se mojará, ni se lo comerá un lobo. Sabe que usted está a pocos metros, y le oirá si pasa algo y vendrá en seguida (o, si usted ha salido de casa, sabe que otra persona ha quedado de guardia, escuchando a pocos metros) Pero su hijo no sabe todo eso. Nuestros niños, cuando nacen, son exactamente iguales a los que nacían hace 50.000 años. Por si acaso, a la más mínima separación, lloran como si usted se hubiera ido para siempre. Más adelante, cuando empiece a comprender dónde está usted, cuándo volverá y quién le cuida mientras tanto, empezará a tolerar las separaciones con más tranquilidad. Pero aún faltan unos años.
Casi toda la conducta del bebé, que aún no ha aprendido nada, es instintiva, idéntica a la de nuestros remotos antepasados. Y la conducta instintiva de la madre también tiende a aparecer, aquí y allá, despuntando entre nuestras gruesas capas de cultura y educación.
Por eso, cuando vaya al parque con su hijo de tres años, ambos se comportarán de forma muy similar a sus antepasados. Usted mirará casi todo el rato a su hijo, y le avisará cuando se despiste "ven aquí", "no vayas tan lejos". Su hijo también le mirará con frecuencia, y si la ve despistada o hablando con otras personas se pondrá nervioso, incluso se enfadará, e intentará llamar su atención "mira, mamá, mira" "mira qué hago", "mira qué he encontrado...".
Llegamos a la noche. Es un periodo particularmente delicado, porque si el niñoduerme ocho horas, y la madre se ha ido durante este tiempo, cuando despiertepuede estar a siete horas de marcha, y por más que llore no la oirá. Hay que montar la guardia. Durante las primeras semanas, nuestros hijos estántan completamente indefensos que es su madre la que debe encargarse de mantenerel contacto. En aquellas raras culturas (como la nuestra) en que madre e hijono duermen juntos, la separación hace que la madre esté muy intranquila,y sienta la necesidad imperiosa de ir a ver a su hijo cada cierto tiempo. ¿Qué madreno se ha acercado a la cuna "para ver si respira"? Claro que sabe queestá respirando, claro que sabe que no le pasa nada, claro que sabe quesu marido se reirá de ella por haber ido... pero no puede evitarlo, tiene que ir.
A medida que el niño crece, se va haciendo más independiente. Esono significa que pase más tiempo solo, o que haga las cosas sin ayuda,porque el ser humano es un animal social, y no es normal que esté solo.Para un ser humano, la soledad no es independencia, sino abandono. La independenciaconsiste en ser capaces de vivir en comunidad, expresando nuestras necesidadespara conseguir la ayuda de otros, y ofreciendo nuestra ayuda para satisfacerlas necesidades de los demás. Ahora ya no hace falta que usted vaya acomprobar si su hijo respira o no; ¡él se lo dirá! Como seestá haciendo independiente, será él quien monte guardia.
Se despertará más o menos cada hora y media o dos horas, y buscará asu madre. Si su madre está al lado, la olerá, la tocará, sentirá su calor, tal vez mame un poco, y se volverá a dormir enseguida. Si su madre no está, se pondrá a llorar hasta que venga.Si Mamá viene en seguida, se calmará rápidamente. Si tardaen venir, costará mucho tranquilizarle; intentará mantenerse despierto,como medida de seguridad, no sea que Mamá se vuelva a perder.
Es aquí donde la vida real no coincide con los libros, porque a las madresles han dicho que, a medida que su hijo crezca, cada vez dormirá máshoras seguidas. Y muchas se encuentran con la sorpresa de que es todo lo contrario.No es "insomnio infantil", no son "malos hábitos",simplemente es una conducta normal de los niños durante los primeros años.Una conducta que desaparecerá por sí sola, no con "educación" ni "entrenamiento",sino porque el niño se hará mayor y dejará de necesitarla presencia continua de su madre.
Si cada vez que su hijo llora usted acude, le está alentando a ser independiente,es decir, a expresar sus necesidades a otras personas y a considerar que "lonormal" es que le atiendan. Eso le ayudará a ser un adulto segurode sí mismo e integrado en la sociedad.
Si cuando su hijo llora usted le deja llorar, le está enseñandoque sus necesidades no son realmente importantes, y que otras personas "mássabias y poderosas" que él pueden decidir mejor que él mismolo que le conviene y lo que no. Se hace más dependiente, porque dependede los caprichos de los demás y no se cree lo suficientemente importantepara merecer que le hagan caso.
Una infancia feliz es un tesoro que dura para siempre, que nadie podrá jamásarrebatarte. La infancia de su hijo está ahora en sus manos.
Carlos González
Autor de "Mi niño no me come" y "Bésame mucho" Ed. Temas de Hoy
1 comentario:
esta comentario tiene razon
Publicar un comentario
Ejerce tu derecho a opinar, tus comentarios son bienvenidos